Comercio Exterior en Centroamérica

La revista estrategia & negocios presenta un informe sobre el Comercio Exterior en Centroamérica.

Entrevistas a las siguientes instituciones:
– Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer)
– Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) de Honduras.
– Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá.
– Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
– Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) – Nicaragua.

Un nuevo paradigma
Martín Zúñiga, Gerente de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).El 75 por ciento de las empresas exportadoras del país son pequeñas y medianas (Pymes). Sin embargo, el 25 por ciento restante, integrado por firmas grandes, genera el 80 por ciento de las exportaciones costarricenses. Uno de los mayores retos de Procomer es aumentar la participación de las primeras en los envíos al exterior.

El 75 por ciento de las del país son . Sin embargo, el 25 por ciento restante, integrado por firmas grandes, genera el 80 por ciento de las . Uno de los mayores retos de es aumentar la participación de las primeras en los .Las pequeñas y medianas empresas generalmente dependen de un solo mercado y de un solo comprador. Parte del problema está en la escasez de datos, para lo que se ha desarrollado una oficina de estudios económicos, que realiza los análisis de mercado.
Exportar no significa necesariamente producir un bien y colocarlo en un mercado extranjero.

En Costa Rica, el componente de encadenamiento productivo apenas alcanza el 5 por ciento, mientras que en otros países con más experiencia en este campo, como Malasia, las firmas nacionales suplen entre un 75 por ciento y un 80 por ciento de las necesidades de las transnacionales. Aún falta mucho por hacer. Hay voluntad por parte de las compañías transnacionales, pero es necesario trabajar con un sector organizado de Pymes que ofrezca los estándares de calidad necesarios. Y en eso se está avanzando.

Para el financiamiento, los exportadores pueden acceder a líneas establecidas mediante convenios con algunas entidades financieras. Se trata de líneas especiales, que operan desde el año anterior, que no privilegian, en su análisis de sujetos de credito, la cantidad de activos que tiene el solicitante, con lo que abren las posibilidades para más personas.
Para el fortalecimiento de la capacidad de los empresarios, se desarrolla el Programa Anual de Capacitación Empresarial (PACE) que, entre otras áreas, fortalece la de negociación con clientes en el exterior.

En el ámbito centroamericano se necesita una red para la consolidación de carga, que facilitaría muchísimo los negocios con otros mercados y aumentaría la eficiencia; falta mejorar la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de carreteras, y acelerar la unión aduanera.

Nuevos rubros y crecimiento
Vilma Sierra, presidenta ejecutiva de la Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) de Honduras.
Con un crecimiento notable en la economía, reflejado en sus indicadores, Honduras ha tomado un nuevo giro en su mercado exportador.

La diversificación, con la incorporación de más productos no tradicionales, el fortalecimiento y la apertura hacia nuevos mercados, permiten la evolución hacia una economía más dinámica y con mayores perspectivas. Las exportaciones de bienes, al primer semestre de 2006, alcanzaron US$997,7 millones, cifra mayor en un 5,9 por ciento a la registrada en el primer semestre de 2005.
La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) ha permitido revisar la capacidad exportadora e incluso consolidar algunas áreas, como es el caso de la exportación de agroalimentos.

Hay nuevos sectores de exportación que se han destacado en el último año, sobre todo en la industria del ensamble ligero, como es el caso de los arneses eléctricos, rubro en el que Honduras es el cuarto exportador mundial al mercado estadounidense.

Hemos pasado del sector agricola al manufacturero. Se destacan también la industria de la tilapia, que ocupa un segundo lugar en exportaciones a Estados Unidos, al igual que los vegetales orientales. Los bienes acuícolas, como camarones y tilapia, han superado los US$67 millones al primer semestre de 2006. Hay, además, valor agregado en ellos. Se vende camarón con chile y queso, camarón saborizado y sushi al mercado inglés.
En el área de textiles y confección, pasamos de ser una industria genérica a ser proveedores flexibles. Hemos cambiado de diseño, se manejan nuevos inventarios que nos permiten no solo competir con la industria textilera china, sino ocupar a un tercer lugar de exportaciones hacia Estados Unidos.

Ventana para CentroAmérica
Lourdes Pérez, directora de la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá.
Las negociaciones para reducir aranceles generan optroamérica, al hacer posible llevar excedentes al mercado internacional o generar interés en producir bienes y servicios para exportar.

Aunque Panamá no pertenece a ningún bloque comercial, trabaja para el logro de acuerdos de libre comercio con sus vecinos Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, e inclusive en el mejoramiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) que ya tiene con El Salvador.
La oportunidad con la apertura comercial está en la complementariedad de las economías; ante la perspectiva de aumentar las exportaciones a las grandes potencias es bueno empezar a pensar en el envío conjunto de productos de la región al exterior.

Hay numerosas expectativas en América Central. Europa y Estados Unidos están demandando mucha producción de la región. Existe un auge muy interesante en la demanda de productos como los tropicales, exóticos, autóctonos y nostálgicos. En esta tendencia ha incidido el flujo de personas del área que se han ido a vivir a Estados Unidos.
Las naciones del istmo tienen que buscar donde complementarse para poder acordar buenos TLC que abran, además de a la exportación, la ventana a las inversiones.

Pero hay otras oportunidades que están llegando, como la idea de que Panamá se convierta en un centro de acopio para la exportación de productos panameños y chilenos a otros mercados, y que surgió con motivo de una visita a Chile, país con el que se firmó un TLC. La iniciativa del centro de acopio lleva a pensar en la posibilidad de exportar, por ejemplo, zapallos con manzanas, sandías con manzanas o melón con uvas.

También se trabaja para hacer posible la instalación de un centro de distribución con Brasil, y se tendrá en las embajadas panameñas unidades para apoyar a los exportadores.

Repunte exportador
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).En los últimos diez años, las exportaciones de El Salvador han logrado duplicar su valor al pasar de US$1.652 millones en 1995 a US$3.383 millones en 2005. Para 2006 se proyecta un crecimiento mayor por la consolidación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que entró en vigencia en marzo pasado.
El TLC y un mejor desempeño de la economía están dinamizando el sector, ya que, de acuerdo con cifras oficiales, las exportaciones se han incrementado y casi duplicado la cifra del año pasado. Los productos no tradicionales han aumentado en un 26 por ciento, el azúcar en un 40 por ciento y el ca­fé en un 2,72 por ciento a julio de 2006.

En los últimos diez años, las han logrado duplicar su valor al pasar de US$1.652 millones en 1995 a US$3.383 millones en 2005. Para 2006 se proyecta un crecimiento mayor por la consolidación del , que entró en vigencia en marzo pasado.El TLC y un mejor desempeño de la economía están dinamizando el sector, ya que, de acuerdo con cifras oficiales, las y casi duplicado la cifra del año pasado. Los productos no tradicionales han aumentado en un 26 por ciento, el azúcar en un 40 por ciento y el ca­fé en un 2,72 por ciento a julio de 2006.Las exportaciones no tradicionales habían crecido hasta 2005 un promedio del 9,5 por ciento, lo cual es bastante significativo, ya que representa el sector que suma mayor valor agregado nacional. Destacan las exportaciones no tradicionales fuera de Centroamérica, que crecieron, en promedio, un 11,6 por ciento.
Los bienes que más han contribuido a este dinamismo, y que representan el 82 por ciento de los envíos al exterior, se concentran en los sectores de maquila (textil y confección), alimentos (café, azúcar y pesca), metalmecánica, plásticos e industria química farmacéutica.

Dentro del sector de alimentos, que representa un 6 por ciento de la oferta exportable con US$273 millones, los productos con mejor desempeño son: snacks, harinas, aceites, galletas, bebidas, vegetales congelados, bienes en conserva y artículos étnicos, entre otros.

En el área industrial, los sectores con mayor actividad son el de metalmecánica, que vendió al exterior más de US$188 millones (un 5 por ciento del total) en productos de hierro, barras corrugadas, artículos de acero y perfiles, desechos de aluminio, operadores y herramientas manuales, entre otros, y el de plásticos, que contribuyó con el 3 por ciento y sumó ventas por más de US$107 millones en preformas de envases para bebidas, artículos desechables y de uso doméstico.

El sector químico farmacéutico también sobresale, al haber duplicado su participación en los últimos diez años y sumar en 2005 cerca de US$81 millones.
Todos estos números son alentadores; sin embargo, estamos conscientes de que tenemos que armar nuevos esquemas y trabajar coordinadamente para exportar montos mucho mayores que los descritos.

Por ello, recientemente Exporta y Coexport presentamos la Estrategia Nacional de Exportaciones para El Salvador, para los próximos diez años, cuya meta es vender en el exterior US$12 mil millones en 2016.

Buenas perspectivas
Jorge Antonio Molina Lacayo, director ejecutivo del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex).
El valor FOB de las exportaciones de Nicaragua, sin incluir las cifras de las actividades bajo régimen de zonas francas, en el período de enero a julio del presente año, ha crecido un 23,1 por ciento en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esta tendencia positiva viene observándose desde ini­cios de 2006.

La ganadería, incluidas carne, lácteos y ganado en pie, es la actividad económica que más contribuye con el valor de las exportaciones del país, con aproximadamente el 25 por ciento.
El café se ubica en segundo lugar, seguido de los productos de origen pesquero y acuícola, la caña de azúcar y el oro.

Los lácteos, las bebidas gaseosas, el café oro, las langostas, el oro y los frijoles son algunos de los bienes que presentan mayor crecimiento. Otros, como el azúcar, la carne de ganado bovino, el camarón y el maní muestran un aparente decrecimiento, pero esto es porque el aumento de sus exportaciones se reflejará durante el segundo semestre del año.

En el caso de los productos lácteos, las bebidas gaseosas y la carne de bovino, lo exportado corresponde a artículos agroindustriales o industriales para consumo humano, que aumentan significativamente el valor de la materia prima (leche, agua, azúcar, ganado). Al agregar valor, tienen el efecto positivo adicional en la economía de crear fuentes de trabajo, que es lo que se requiere del resto de productos que integran la canasta exportadora nicaragüense.
Otros bienes como el oro, el café y el azúcar son materias primas que se exportan, con poco valor agregado.

El principal mercado para los productos nicaragüenses sigue siendo Estados Unidos (32,8 por ciento de las exportaciones en 2005), seguido por los países de la región (32,9 por ciento): El Salvador (13,8 por ciento), Honduras (7,8 por ciento), Costa Rica (6,2 por ciento) y Guatema­la (5,0 por ciento). Estrategia y Negocios/elPeriódico

Publicado en: Capacitación, Comercio Exterior, Costa Rica, El Salvador, Exportación, Exportador, Exportar, Guatemala, Honduras, Internacionalización, MiPyMEs, Nicaragua, Panamá, Procomer - Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, PyMEs

Deja un comentario